𝗧𝗥𝗔𝗗𝗜𝗖𝗜𝗢𝗡𝗘𝗦

TRADICIONES

TRADICIONES DE LA COSTA:

LOS CARNAVALES:
Una de las tradiciones más populares y alegres de nuestro país son los Carnavales. Esta costumbre, probablemente heredada de Europa se entremezcla con las vivencias del mundo andino, con las tradiciones de la costa y de la selva.
El carnaval es una fiesta mágica en la cual lo natural y sobrenatural se unen, lo religioso y lo terrenal y lo cósmico y en cada uno de nuestros pueblos adquiere diferente expresión y color.
Se celebra en el mes de Febrero.
En el Perú, Cajamarca es el departamento en donde más se celebra el famoso Carnaval.



LA PROCESIÓN DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS:
Que es una tradición religiosa, es una imagen de Cristo en la cruz pintada en una pared de adobe ubicada en el Altar Mayor del Santuario de Las Nazarenas de Lima  (Perú),  y venerada por peruanos y extranjeros en el Perú y alrededor del mundo, por quienes es considerada milagrosa.
Su procesión es una tradición netamente peruana, considerada como la manifestación religiosa católica periódica más numerosa del mundo.

Fue pintada por un esclavo de casta angoleña llamado Pedro Falcón o Benito, según Raúl Porras Barrenechea.
Se le conoce como Cristo Moreno debido a que, entre sus creyentes, predominaba la gente negra.




Tradiciones de la Sierra:

Festival del Señor Cautivo de Ayabaca:
En 1751, el Párroco García Guerrero, tuvo la idea de darle al pueblo de Ayabaca una representación escultórica de su «Santo Patrón» y para este proyecto se formó una comisión entre los habitantes del pueblo. Se decidió encomendar la confección de dicha imagen a artesanos ecuatorianos, considerados en ese tiempo, excelentes escultores de imágenes religiosas.

Con este fin, una delegación partió con destino a Ecuador pero, luego de avanzar unas leguas, se encontraron con «unos caballeros de ropas blancas», que se identificaron como "escultores". Estos personajes misteriosos, acordaron la confección de la imagen bajo tres condiciones:
  • Que nadie los viera trabajar
  • Que alcanzaran los alimentos una vez al día y la cual sería al amanecer
  • Que el precio de la obra sería acordado al final de la misma


    INTI RAYMI:
    Durante la época de los Incas, el Wawa Inti Raymi fue instituido por el inca Pachacútec en la década de 1430 dC, como parte de su reorganización político-administrativa del estado inca, y era un ritual para legitimar el control imperial sobre los pueblos sometidos. El raymi del solsticio de invierno era uno de los dos mayores festivales celebrados en honor al sol en el Cusco. El otro festival era el Capaq Inti Raymi, (fiesta del gran sol) celebrado por los Incas en el solsticio de verano en el hemisferio sur  (21 de diciembre). Según relata el mestizo peruano Inca Garcilaso de la Vega  (1539-1616) , el Wawa Inti Raymi significaba que el dios Sol renacía para dar inicio a un nuevo ciclo anual, el "tiempo circular inca" (debido a que no concebían el tiempo como lineal sino como un círculo cronológico)[cita requerida]así como el origen mítico del Inca, quien fue enviado por el Sol (como dios ordenador de las acciones de las poblaciones del antiguo mundo). Su celebración duraba 15 días, en los cuales había danzas, ceremonias y sacrificios. El último Wawa Inti Raymi con la presencia del Inca fue realizado a partir del 21 de junio del año 1535.


    Tradiciones de la Selva:

    Noche de San Juan:

    Es una festividad de origen muy antiguo que suele ir ligada a encender hogueras o fuegos, ligada con las celebraciones en la que se festejaba la llegada del solsticio de verano en el hemisferio norte, cuyo rito principal consiste en encender una hoguera.
    La finalidad de este rito era "dar más fuerza al sol", que a partir de esos días, iba haciéndose más "débil" los días se van haciendo más cortos hasta el solsticio de invierno. Esta tradición se da el 23 de junio.



    Apu cashi:
    Es una danza con mezcla de Magia y Misterio es de sumo contenido del Folklore Selvático, basada en la literatura de cuentos y leyendas de una gama de seres Benignos y Malignos de la selva, protagonistas de increíbles aventuras donde no falta el curanderismo y la hechicería combinando armónicamente el género musical con bailes, cánticos y danzas que expresan el estilo alegre y a la vez melancólico del habitante de esta región.
    También es una danza alegre en homenaje al Dios Murciélago de la comunidad Nativa Shipiba del Río Pisqui donde se rinde honores y ofrendas a dicho Dios, para que proteja a la comunidad ya que a ese Dios Malévolo se le da gracias por la buena cosecha y recolección de frutos y otros alimentos.
    Esta fiesta se da a ritmo de instrumentos musicales locales como el tanguiño lento y se baila al son de la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare, Maracas.



    GENIAL!!

    AHORA CONOCEN MÁS TRADICIONES!! 

No hay comentarios:

𝗣𝗥𝗘𝗦𝗘𝗡𝗧𝗔𝗖𝗜𝗢𝗡

PRESENTACIÓN La Institución Educativa Pre-Universitaria ¨Nuestra Señora de Copacabana¨. Fue creada bajo un proyecto Pedagógico por los educa...